Blog
Primer blog
25.06.2012 23:11Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
imag
25.06.2012 16:52
pl
25.06.2012 16:44
Competencias básicas y habilidades
Los modelos más consolidados en Australia, Canadá y los Estados Unidos han propuesto ocho competencias básicas[1], con las cuales se pueden agrupar diferentes habilidades.
En su totalidad las competencias básicas o genéricas, que se presentan a continuación a manera de ejemplo, apoyan la práctica profesional, e internacionalmente se han aplicado en la educación y en los ambientes laborales. Se ajustan a diferentes situaciones, circunstancias y ambientes. Especifican y resumen las habilidades necesarias que el alumno requiere para incorporarse a la práctica profesional y para desempeñarla efectiva y eficazmente.
Las habilidades pueden adaptarse a diferentes escenarios, profesiones, empleos y niveles de la educación.
1) De estimación e injerencia.
a) Se relacionan y dependen de los conocimientos de la disciplina.
b) Dominio de tareas y contenidos.
2) De comunicación.
a) Habilidades verbales:
· • Hablar y escuchar.
· • Formular preguntas adecuadas.
· • Discusión grupal, interactuar.
· • Decir, mostrar, reportar.
· • Leer críticamente y expresarse verbalmente y por escrito de manera correcta en el propio idioma (y en otro, específicamente el inglés).
b) Habilidades de lectura:
· • Leer críticamente.
· • Seleccionar la información.
· • Evaluar la información.
· • Tomar una posición frente a la información; no dejarse guiar irreflexivamente por los contenidos.
c) Habilidades de expresión escrita:
· • Escribir: pensar con lógica para expresar ordenadamente el pensamiento por escrito (redactar significa etimológicamente compilar o poner en orden).
· • Elaborar reportes.
· • Elaborar artículos.
· • Elaborar síntesis.
· • Elaborar ensayos.
d) Habilidades de computación:
· Procesar información.
· Información: búsqueda, consulta, valoración y elección de la información.
· Se relacionan con la disciplina que se estudia.
· Se relacionan con la práctica profesional.
3) De pensamiento crítico.
a) Evaluación:
· Evaluar (estimar el valor de una cosa).
· Establecer el uso, la meta, de lo que se va a evaluar y el modelo en el cual apoyarse para juzgar el valor de una cosa.
· Realizar juicios de valor (discernimientos sobre la cosa).
· Clarificar razonamientos.
· Integrar datos pertinentes de diferentes fuentes.
· Discutir o dialogar (dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etcétera).
· Comparar y contrastar.
b) Análisis:
· Dividir el problema en sus partes principales.
· Relacionar.
· Criticar (juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa).
· Apoyar los juicios.
· Considerar los juicios de calidad.
· Demostrar las causas o las razones.
· Causas-efectos.
· Desarrollar la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
· Identificar las características principales.
· Argumentar (dar razones).
· Demostrar (mostrar algo).
· Suministrar evidencia.
· Clarificar fundamentos lógicos.
· Apelar a los principios o a las leyes.
c) Resolución de problemas:
· Determinar, razonar, crear diferentes alternativas.
· Elegir.
d) Toma de decisiones:
· Jerarquizar.
· Asentar prioridades.
· Asumir consecuencias.
e) Consulta:
· Habilidades de computación.
· Procesos de investigación.
· Consulta científica.
4) De relación.
a) Actitudes relacionadas con:
· El humanismo y los valores.
· La ética profesional y la legalidad.
b) Cultura:
· Nociones básicas de las principales disciplinas humanistas y de las artes.
c) Relaciones interdisciplinares:
· Trabajo de equipo.
· Capacidad de trabajar de manera interdisciplinar.
d) Relaciones interpersonales:
· Respeto a otras culturas.
· Servicio y cooperación.
5) De función.
a) Administrar:
· Organizar.
· Coordinar.
b) Planificar:
· Delegar.
· Supervisar.
c) Trato con el personal y uso de recursos.
d) Responsabilidad:
· Estimación del desempeño.
6) De liderazgo.
a) Colaborar:
· Agresividad.
· Toma de riesgos.
b) Creatividad:
· Visión para proponer alternativas.
c) Planear:
· Anticipar.
· Sostener con evidencias.
· Responsabilidad profesional.
· Desempeño, actitud y comportamiento según la profesión.
7) De investigación y para la docencia.
8) Integrar conocimientos.
a) Relación con otras disciplinas.
b) Integrar conocimientos de otras disciplinas a la propia.
Resultados y desempeño
Las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. Ser competente o mostrar competencia en algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos. La convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.
Las competencias básicas se apoyan en 47 modelos universitarios de Australia, Canadá y los Estados Unidos
nd
25.06.2012 16:43
Las competencias en el proceso educativo
Con lo anterior es posible afirmar que las competencias en la educación pueden definirse como la convergencia entre los conocimientos de la disciplina, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas.
Las habilidades genéricas especifican lo que se debe hacer para construir una competencia u obtener un resultado o un desempeño: trabajo de equipo, planteamiento de problemas, encontrar y evaluar la información, expresión verbal y escrita, uso de las nuevas tecnologías y resolución de problemas.
En la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad.
Las competencias son parte y producto final del proceso educativo. “Competencia” es su construcción durante el proceso educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer (cuadro 1).
Nuevo significado de aprender
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido.
La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué específicamente va a desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.
competencias :)
25.06.2012 16:42
Construcción de competencias
La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico.
Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.
El desempeño debe planificarse de tal manera que admita que el educando tenga un desarrollo apropiado en las distintas situaciones y pueda adaptarse a las cambiantes formas de organización del trabajo.
construccion de competencias
25.06.2012 16:41
Competencias y desempeño
El desempeño en la educación está determinado por una manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno. El resultado del desempeño es un fin planificado que también requiere se planifique el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el objetivo deseado.
La intención que se da a la competencia es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, esta intención se vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce y con las normas o criterios de quienes lo evalúan y lo interpretan. La construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la institución y desde las metodologías que las determinen. El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o el desempeño.
jk
25.06.2012 16:40
Definición
La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información.
El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).
Chomsky (1985), a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.
La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado.
De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Gardner (1998), por ejemplo, en su Teoría de las Inteligencias Múltiples distingue de la siguiente manera las competencias que deben desarrollar los alumnos en el área del arte:
Producción. Hacer una composición o interpretación musical, realizar una pintura o dibujo, escribir imaginativamente o creativamente.
Percepción. Efectuar distinciones o discriminaciones desde el pensamiento artístico.
Reflexión. Alejarse de la propia producción e intentar comprender los objetivos, motivos, dificultades y efectos conseguidos.
Como se puede apreciar, Gardner señala que quien se educa para producir artísticamente ha de construir percepciones que van más allá de las habilidades de saber mirar, observar, captar y que, por lo tanto, las otras habilidades conjuntas a la competencia “construir percepciones” son: saber distinguir y discriminar desde el pensamiento artístico y desde un marco conceptual que fundamente la relación entre las habilidades, los procesamientos cognitivos y los valores. Así, las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
a) Reconocer el valor de lo que se construye.
b) Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (metacognición).
c) Reconocerse como la persona que ha construido.
gh
25.06.2012 16:37
Este tipo de educacion plantea formar personas competentes para la vida , es decir que el joven use sus habilidades y capacidades para : (aquí vienen las competencias).
Participar en sociedad y resolver problemas de carácter práctico.
-competencias para el aprendizaje permanente.
-competencias para el manejo de la información
-competencias para el manejo de situaciones.
-competencias para la convivencia.
-competencias para la vida en sociedad.
El desarrollo de las competencias no se inicia en secundaria , desde preescolar se trabaja en ello, te voy a poner un ejemplo de una competencia que se trabaja en el nivel de preescolar, y veras como tiene relacion con lo que se trabaja en secundaria, esta pertenece al campo formativo. "pensamiento matematico".
competencia: Plantea y resuelve problemas, en situaciones variadas que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. esta misma competencia se trabaja en la primaria con un nivel de dominio mas alto, usando el sistema de numeracion y en secundaria usando recursos algebraicos.
Te recomiendo que leas el perfil de egreso de educacion basica ,plantea un conjunto de "rasgos que los estudiantes deberan tener al termino de la educacion basica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formacion que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no solo incluyen aspectos cognitivos, sino los relacionados con lo afectivo,lo social,la naturaleza,y la vida democratica y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento, que integran el curriculo a lo largo de toda la educacion basica"
df
25.06.2012 16:35
Hay tres tipos de competencias: la competencia ACADÉMICA, la competencia
LABORAL y la competencia PROFESIONAL. Las competencias académicas son
responsabilidad de las instituciones educativas; las competencias laborales es
el aprendizaje con independencia del lugar en donde fue adquirido, muchos
mexicanos ni siquiera tuvieron la oportunidad determinar la primaria y a una
edad temprana se incorporaron al mundo del trabajo o, como en mis tiempos,
cuando uno era un inquieto, un travieso y todo, el sistema lo expulsaba,
porque decían que era un niño grosero, malcriado, inquieto y entonces llegaba
la mamá con el maestro carpintero o el del taller mecánico y les decía "aquí le
dejó a mi hijo para qué haga de el un hombre" y lo quitaban del sistema
educativo. Ahora le llamamos TDAH, trastorno por déficit de atención por
hiperactividad, pero seguimos sin entender que todos los seres humanos
tenemos capacidades diferentes. No nos podemos comportar de la misma
forma en ningún lugar, porque todos somos diferentes, todos percibimos
diferentes, somos únicos e irrepetibles, imagínense qué maravilla...
Está cambiando la forma no solamente de enseñar y aprender como
consecuencia por un lado del impacto de la tecnología. Hay hasta un cierto
temor en nosotros los profesores universitarios de que va a llegar un
momento en que nos va desplazar la tecnología.
Muchos Maestros tienen la actitud: "yo les enseñe, pero ellos no quisieron o
no aprendieron"; somos co -responsables, no podemos, si bien el alumno es
estrictamente responsable de su aprendizaje, no lo podemos dejar a la deriva.
se tiene un concepto llamado "zona de desarrollo próximo" lo que el alumno
es capaz de ser por sí mismo de manera autónoma.
articulO
25.06.2012 16:32
Las competencias en la
educación
El enfoque por competencias en educación,
aparece [en México] a fines de los años
sesenta relacionado con la formación laboral
en los ámbitos de la industria, su interés
fundamental era “vincular el sector
productivo con la escuela, especialmente con
los niveles profesional y la preparación para
el empleo” (Díaz Barriga Arceo y Rigo;
2000:78).
Sin embargo, la noción de competencia
toma una vertiente distinta, cuando pasa del
ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para
promover el desarrollo de competencias
educativas -intelectuales- en donde se
vinculan los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, con la finalidad de dar
una formación integral (hay que recordar que [Ide@s CONCYTEG]
Año 3, Núm. 39, 8 de septiembre
de 2008
54
en lo general los programas escolares están
más enfocados al desarrollo de
conocimientos, descuidando las otras esferas
del saber).
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.